Hacer para transformar : (Record no. 5588)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 10471nam a2200265 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFTS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241114150622.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 241112s2006 ag r 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9501245357
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DTS-M559
-- 563
-- DTS000587
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFTS
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFTS
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 316.6
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Montero, Maritza
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Hacer para transformar :
Resto del título El método en la psicología comunitario
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. [S.l.]:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Paidós,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2006
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 372p.
490 0# - MENCIÓN DE SERIE
Mención de serie Tramas sociales
Designación de volumen o secuencia 35
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PREFACIO -- Por Bader Burihan Sawaia -- INTRODUCCIÓN -- 1. EL MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA -- Introducción -- La construcción del método en la psicología comunitaria -- Intervención e investigación en el trabajo comunitario -- Condiciones del método en la psicología comunitaria -- Las razones del método -- ¿Cualitativo o cuantitativo? -- Sobre la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos -- Mitos sobre el uso combinado de métodos cualitativos y cuantitativos -- Los actores del método -- Una mirada al método en la psicología comunitaria -- Preguntas para reflexionar sobre el empleo de métodos en la investigación/intervención comunitaria -- Ejercicios problematizadores sobre la elección de métodos en la investigación/intervención comunitaria -- Lecturas complementarias recomendadas -- 2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA -- Introducción -- El rigor metodológico en la investigación cualitativa -- Fundamentación de los criterios de rigor metodológico en la metodología cualitativa -- Comparación entre criterios cualitativos y cuantitativos de rigor metodológico -- Sobre la auditoría de la investigación cualitativa y la rendición de cuentas de lo hecho -- Momentos en la investigación cualitativa en la psicología comunitaria -- La planificación de la investigación -- La selección de participantes -- La recolección de datos -- El análisis de los datos -- La diversidad en el análisis de datos cualitativos -- La interpretación -- Una conclusión: el ciclo de la investigación cualitativa -- Preguntas para reflexionar sobre el uso de la metodología cualitativa en la -- investigación/intervención comunitaria -- Ejercicios problematizadores sobre la aplicación de la investigación cualitativa en la psicología -- comunitaria -- Lecturas complementarias recomendadas -- 3. LA FAMILIARIZACIÓN CON LA COMUNIDAD -- El lugar de la familiarización en el trabajo psicológico comunitario -- Qué es la familiarización -- El proceso de familiarización -- La familiarización en comunidades situadas en un espacio físico -- La familiarización en comunidades caracterizadas de manera preferencial por redes de relaciones -- Requisitos de la familiarización -- Condiciones para la familiarización -- Posicionamiento ético -- Resumen -- Ejercicios problematizadores sobre el proceso familiarización con la comunidad -- Pregunta para reflexionar sobre la familiarización -- Lecturas complementarias recomendadas -- 4. LA IDENTIFICACIÓN Y LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS PARA SATISFACERLAS -- Necesidades y recursos -- La identificación de necesidades y recursos -- Definición de necesidades -- La interacción entre necesidades básicas y necesidades últimas -- Clasificación de necesidades -- Bases para la identificación de las necesidades -- La contradicción entre necesidades sentidas y necesidades normativas -- La intervención ideológica -- Procedimiento para identificar necesidades y recursos en una comunidad -- Un ejemplo tomado de la práctica -- Resumen -- Preguntas para reflexionar sobre las necesidades y los recursos de las comunidades -- Ejercicio problematizador sobre la identificación de necesidades y recursos de las comunidades -- Lecturas complementarias recomendadas -- 5. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA -- Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica -- Un modelo metodológico "hecho en América latina" -- Factores que influyeron en el surgimiento de la investigación-acción y de la investigación-acción -- El factor acción en la investigación -- De la investigación-acción a la IAP -- Cómo se hizo activa la investigación social -- Cómo se hizo participativa la investigación social -- Qué es la investigación-acción participativa (IAP) -- La definición de IAP -- Características de la IAP -- Bases paradigmáticas de la IAP -- Aspectos ontológicos -- Aspectos epistemológicos -- Aspectos éticos -- Aspectos políticos -- Resumen -- Preguntas para reflexionar sobre la IAP como método -- Lecturas complementarias recomendadas -- 6. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: ASPECTOS METODOLÓGICOS -- Introducción -- Características de este método -- Algunas premisas para la IAP -- Autenticidad y compromiso -- Antidogmatismo -- Socialización del conocimiento producido -- Autoinvestigación y control por parte de las comunidades -- Divulgación técnica -- Compromiso de los agentes de cambio -- Lo cualitativo y lo cuantitativo -- Flexibilidad en planes de trabajo -- Participación -- Acción, reflexión, acción -- Saber popular -- Procesos, procedimiento y estrategias usuales en la investigación-acción participativa, IAP: -- aspectos con los cuales se suele lidiar -- El contacto entre agentes externos e internos -- Determinación del problema a investigar o sobre el cual actuar (diagnosticar, intervenir, -- investigar) -- Planificación de la investigación o de la intervención-investigación -- Identificar necesidades y recursos -- Dialogar -- Tomar decisiones -- Problematizar, concientizar, desideologizar -- Recuperación crítica de la historia de la comunidad -- Evaluar y autoevaluarse -- Informe y discusión evaluadora sistemática del conocimiento producido -- Sobre la aplicación de la IAP -- Cuando la IAP no es participativa -- En síntesis -- Preguntas para reflexionar sobre el uso de la IAP -- Ejercicios problematizadores sobre la IAP -- Guía resumida de procesos posibles en su aplicación -- Lecturas complementarias recomendadas -- Anexo: Investigación e intervención comunitarias con IAP -- Guía resumida de procesos posibles en su aplicación -- 7. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, ENTREVISTAS PARTICIPATIVAS Y DISCUSIONES REFLEXIVAS: TRES TÉCNICAS -- FRECUENTES EN EL TRABAJO COMUNITARIO SOBRE EL MÉTODO PARTICIPATIVO -- La observación participante en el trabajo comunitario -- ¿Qué significa "participar" en la observación participante? -- Las herramientas de la observación participante -- Las entrevistas participativas -- Finalidad de las entrevistas participativas -- Requisitos que deben cumplir -- A quiénes entrevistar participativamente -- Las preguntas en las entrevistas participativas -- Criterios de rigor metodológico -- Las reuniones comunitarias de discusión-reflexión -- Aspectos que dificultan la participación en las reuniones de discusión-reflexión -- Recursos para evitar dificultades y obstáculos en la discusión-reflexión -- El significado del carácter participativo de estos métodos -- Resumen -- Preguntas para reflexionar sobre el uso de métodos participativos -- Ejercicio problematizador sobre la aplicación de métodos participativos -- Lecturas complementarias recomendadas -- 8. LA PROBLEMATIZACIÓN: PROCEDIMIENTOS -- La problematización en el trabajo comunitario -- El concepto de problematización -- Origen del concepto -- Definición del concepto de problematización -- Objeto y sujetos de la problematización -- Bases del proceso problematizador -- El proceso de problematización en acción -- Algunos procedimientos problematizadores -- Análisis de construcciones artesanales o de representaciones pictóricas de la comunidad -- Procedimientos problematizadores grupales -- La reunión de discusión-reflexión colectiva y crítica -- Las preguntas problematizadoras de cierre -- La pregunta problematizadora como acto concientizador -- La condición crítica de la pregunta problematizadora -- Algunas preguntas problematizadoras para examinar -- críticamente el trabajo psicológico-comunitario -- Preguntas para reflexionar sobre la problematización -- Ejercicios problematizadores -- Lecturas complementarias recomendadas -- 9. EL USO DE MÉTODOS BIOGRÁFICOS EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA -- El uso del método biográfico en los estudios psicosociales comunitarios -- Qué es el método biográfico -- Orígenes del método biográfico -- Expansión geográfica del método biográfico -- Características del método biográfico -- Criterios que rigen el método biográfico -- Sobre el proceso metodológico en los estudios biográficos -- Selección o determinación de narradores -- El registro y la transcripción de relatos -- La grabación -- La transcripción -- La producción del relato o narrativa -- El análisis en el método biográfico -- Narrar la vida y sus historias -- Técnicas autobiográficas -- El relato de vida o entrevista biográfica -- La autobiografía -- La historia de vida en el trabajo comunitario -- Tipos de historia de vida -- Aspectos básicos a cumplir en la técnica de historias de vida -- Resumen -- Preguntas para reflexionar sobre la justificación y efectos del uso de métodos biográficos en la -- investigación/intervención en psicología comunitaria -- Lecturas complementarias recomendadas -- 10. DOS TÉCNICAS AUXILIARES EN LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN COMUNITARIAS: LAS ANOTACIONES O -- DIARIO DE CAMPO Y EL USO DE DOCUMENTOS SECUNDARIOS -- Introducción -- Diferencias entre diarios de campo y anotaciones de campo -- Relación con los métodos biográficos -- Usos del diario y de las anotaciones de campo -- ¿Cómo se hacen las anotaciones de campo? -- Los documentos secundarios -- Los documentos secundarios como fuente -- La contribución de los documentos secundarios -- Los documentos como estímulo para el análisis y para la acción -- El análisis documental -- Resumen -- Preguntas para reflexionar -- Ejercicio problematizador sobre el empleo de los diarios de campo y el uso de documentos -- secundarios -- Lecturas complementarias recomendadas -- 11. DISCUSIÓN SISTEMÁTICA EVALUADORA Y COMUNICACIÓN SOCIALIZ
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PSICOLOGIA SOCIAL
9 (RLIN) 1773
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada COMUNIDAD
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada INVESTIGACION PARTICIPATIVA
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TRABAJO COMUNITARIO
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PSICOLOGIA COMUNITARIA
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social 17/08/2010 DTS-02848   316.6 MONh DTS-02848 14/11/2024 14/11/2024 Libro