Local cover image
Local cover image

Crítica del juicio

By: Material type: TextTextPublication details: Buenos Aires : Losada, 1968Edition: 2a edDescription: 339 pSubject(s):
Contents:
ÍNDICE -- Crítica de la facultad de juzgar -- Primera Parte -- Crítica de la facultad de juzgar estética -- Sección Primera -- Analítica de la facultad de juzgar estética -- LIBRO PRIMERO -- ANALÍTICA DE LO BELLO -- Primer factor del juicio de gusto, según la cualidad -- 1- El juicio del gusto estético -- 2- El placer que da lugar al juicio de gusto, es ajeno a todo interés. -- 3- El placer por lo agradable va asociado a interés. -- 4- Comparación de las tres clases específicamente diferentes. -- 5- Comparación de las tres clases específicamente deferentes. -- Segundo factor del juicio de gusto: el relativo a su cantidad -- 6- Lo bello es lo que, sin conceptos, se representa como objeto de un placer universal. -- 7- Comparación de lo bello con lo agradable y bueno atendiendo a esta última nota. -- 8- En un juicio de gusto, la universidad del placer se representa únicamente como subjetiva. -- 9- Investigación de la cuestión de si en un juicio de gusto el sentimiento de agrado precede al juicio del objeto o éste a aquel. -- Tercer factor de los juicios de gusto: según la relación de los fines que en ello se tienen presentes -- 10- De la finalidad en general. -- 11- El juicio de gusto no tiene por fundamento más que la forma de la finalidad de un objeto (o del modo de representación de ese objeto). -- 12- El juicio de gusto se basa en fundamento o priori. -- 13- El juicio de gusto puro es ajeno a acicates y emociones. -- 14- Explicación por medio de ejemplos -- 15- El juicio de gusto es totalmente independiente del concepto de perfección. -- 16- No es puro el juicio de gusto que declara bello al juicio que responda a un concepto determinado. -- 17- Del ideal de belleza. -- Cuarto factor del juicio de gusto, según la modalidad del placer por objetos -- 18- Que puede ser la modalidad de un juicio de gusto. -- 19- La necesidad subjetiva que atribuimos al juicio de gusto, es condicionada. -- 20- La condición de la necesidad, invocada por un juicio de gusto, es la idea de un sentido común. -- 21- Si hay razón para presuponer un sentido común. -- 22- La necesidad del sentimiento universal implícito en un juicio de gusto, es una necesidad subjetiva, representada como objetiva partiendo de la hipótesis de un sentido común. -- Comentario general a la Sección Primera de la Analítica -- LIBRO SEGUNDO -- ANALÍTICA DE LO SUBLIME -- 23- Paso de la facultad de juzgar lo bello a la de lo sublime. -- 24- De la división de una investigación del sentimiento de lo sublime. -- A. DE LO SUBLIME MATEMÁTICO -- 25- Definición nominal de lo sublime. -- 26- De la estimación de magnitudes de las cosas naturales requerida para la vida de lo sublime. -- 27- De la cualidad del placer en el juicio de lo sublime. -- B. DE LO DINÁMICAMENTE SUBLIME DE LA NATURALEZA -- 28- De la naturaleza como potencia. -- 29- De la modalidad del juicio sobre lo sublime de la naturaleza. -- Comentario general sobre la exposición de los juicios reflexionantes estéticos. -- DEDUCCIÓN DE LOS JUICIOS ESTÉTICOS PUROS -- 30- La deducción de los juicios estéticos sobre los objetos de la naturaleza no debe orientarse a lo que en estos objetos calificamos de sublime, sino sólo a lo bello. -- 31- Del método de la deducción de los juicios del gusto. -- 32- Primera característica del juicio de gusto. -- 33- Segunda característica del juicio de gusto. -- 34- No es posible ningún principio objetivo de gusto. -- 35- El principio del gusto es el principio subjetivo de la propia facultad de juzgar. -- 36- Del problema de una deducción de los juicios de gusto. -- 37- ¿Que se sostiene propiamente a priori de un objeto en un juicio del gusto? -- 38- Deducción de los juicios del gusto. -- Comentario -- 39- De la comunicabilidad de una sensación. -- 40- Del gusto como una especie de de sensus communis. -- 41- Del interés empírico de lo bello. -- 42- Del interés intelectual por lo bello. -- 43- Del arte en general. -- 44- Del arte de lo bello. -- 45- El arte bello es arte en cuanto al propio tiempo parece ser naturaleza . -- 46- El arte bello es arte del genio. -- 47- Dilucidación y confirmación de la anterior definición del genio. -- 48- De la relación del genio con el gusto. -- 49- De las facultades del espíritu que constituyen el genio. -- 50- De la unión del gusto con el genio en los productos del genio en los productos del arte bello. -- 51- De la división de las bellas artes. -- 52- De la unión de las bellas artes en un mismo producto. -- 53- Comparación de los valores estéticos de las distintas bellas artes. -- 54- Comentario. -- Segunda Sección -- DE LA CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR ESTÉTICA DIALÉCTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR ESTÉTICA -- 55- -- 56- Representación de la antinomía del gusto. -- 57- Solución de la antinomía del gusto. -- Comentario I -- Comentario II -- 58- Del idealismo de la idoneidad tanto de la naturaleza como del arte, como principio único de la facultad de juzgar estética. -- 59- De la belleza como símbolo de la moralidad. -- 60- Apéndice. De la metodología del gusto. -- Segunda Parte -- DE LA CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR -- CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 61- De la idoneidad objetiva de la naturaleza. -- Sección Primera -- ANALÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 62- De la idoneidad objetiva formal a diferencia de la material -- 63- De la idoneidad relativa de la naturaleza a diferencia de la intrínseca -- 64- Del carácter peculiar de las cosas como fines naturales -- 65- Las cosas, como fines naturales, son seres organizados -- 66-Del principio para juzgar la idoneidad intrínseca de los seres organizados 220 -- 67.-Del principio del juicio teleológico de la naturaleza en general como sistema de fines. -- 68-Del principio de la teleología como principio intrínseco de la ciencia natural -- Sección Segunda -- DIALECTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 69- Qué sea una antinomia de la facultad de juzgar. -- 70- Representación de esta antinomia. 71.- Preparación para resolver la anterior antinomia. -- 72- De los diversos sistemas sobre la idoneidad de la naturaleza. -- 73- Ninguno de los sistemas anteriores logra lo que pretende. -- 74- La causa de la imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza, es la inexplicabilidad de un fin natural. -- 75- El concepto de una idoneidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para la facultad de juzgar especulativa. -- 76- Comentario -- 77- De la peculiaridad del entendimiento humano, gracias a la cual es posible para nosotros el concepto de un fin natural -- 78- De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con la técnica de la naturaleza. -- APÉNDICE -- METODOLOGÍA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 79- Si la teleología debe tratarse como perteneciente a la teoría de la naturaleza. -- 80- De la necesaria subordinación del principio del mecanismo al teleológico en la explicación de una cosa como fin natural. -- 81- De la asociación del mecanismo al principio teleológico para la explicación de un fin de la naturaleza como producto natural. -- 82- Del sistema teleológico en las relaciones exteriores de los seres organizados. -- 83- Del fin último de la naturaleza como sistema teleológico. -- 84- Del final de la existencia de un mundo, es decir, de la creación misma. -- 85- De la teología física. -- 86- De la teología ética. -- 87- De la demostración moral de la existencia de Dios -- 88- Limitación de la validez de la prueba moral. -- 89- De lo útil del argumento moral. -- 90- De la clase de arquiscencia lograble por medio de una fe práctica. -- 91- Del modo de arquiscencia lograble por medio de una fe práctica. -- Comentario general. La teleología.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Call number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca de la Facultad de Artes 18.01 KAN (Browse shelf(Opens below)) Available DAR-LIB-31503

ÍNDICE -- Crítica de la facultad de juzgar -- Primera Parte -- Crítica de la facultad de juzgar estética -- Sección Primera -- Analítica de la facultad de juzgar estética -- LIBRO PRIMERO -- ANALÍTICA DE LO BELLO -- Primer factor del juicio de gusto, según la cualidad -- 1- El juicio del gusto estético -- 2- El placer que da lugar al juicio de gusto, es ajeno a todo interés. -- 3- El placer por lo agradable va asociado a interés. -- 4- Comparación de las tres clases específicamente diferentes. -- 5- Comparación de las tres clases específicamente deferentes. -- Segundo factor del juicio de gusto: el relativo a su cantidad -- 6- Lo bello es lo que, sin conceptos, se representa como objeto de un placer universal. -- 7- Comparación de lo bello con lo agradable y bueno atendiendo a esta última nota. -- 8- En un juicio de gusto, la universidad del placer se representa únicamente como subjetiva. -- 9- Investigación de la cuestión de si en un juicio de gusto el sentimiento de agrado precede al juicio del objeto o éste a aquel. -- Tercer factor de los juicios de gusto: según la relación de los fines que en ello se tienen presentes -- 10- De la finalidad en general. -- 11- El juicio de gusto no tiene por fundamento más que la forma de la finalidad de un objeto (o del modo de representación de ese objeto). -- 12- El juicio de gusto se basa en fundamento o priori. -- 13- El juicio de gusto puro es ajeno a acicates y emociones. -- 14- Explicación por medio de ejemplos -- 15- El juicio de gusto es totalmente independiente del concepto de perfección. -- 16- No es puro el juicio de gusto que declara bello al juicio que responda a un concepto determinado. -- 17- Del ideal de belleza. -- Cuarto factor del juicio de gusto, según la modalidad del placer por objetos -- 18- Que puede ser la modalidad de un juicio de gusto. -- 19- La necesidad subjetiva que atribuimos al juicio de gusto, es condicionada. -- 20- La condición de la necesidad, invocada por un juicio de gusto, es la idea de un sentido común. -- 21- Si hay razón para presuponer un sentido común. -- 22- La necesidad del sentimiento universal implícito en un juicio de gusto, es una necesidad subjetiva, representada como objetiva partiendo de la hipótesis de un sentido común. -- Comentario general a la Sección Primera de la Analítica -- LIBRO SEGUNDO -- ANALÍTICA DE LO SUBLIME -- 23- Paso de la facultad de juzgar lo bello a la de lo sublime. -- 24- De la división de una investigación del sentimiento de lo sublime. -- A. DE LO SUBLIME MATEMÁTICO -- 25- Definición nominal de lo sublime. -- 26- De la estimación de magnitudes de las cosas naturales requerida para la vida de lo sublime. -- 27- De la cualidad del placer en el juicio de lo sublime. -- B. DE LO DINÁMICAMENTE SUBLIME DE LA NATURALEZA -- 28- De la naturaleza como potencia. -- 29- De la modalidad del juicio sobre lo sublime de la naturaleza. -- Comentario general sobre la exposición de los juicios reflexionantes estéticos. -- DEDUCCIÓN DE LOS JUICIOS ESTÉTICOS PUROS -- 30- La deducción de los juicios estéticos sobre los objetos de la naturaleza no debe orientarse a lo que en estos objetos calificamos de sublime, sino sólo a lo bello. -- 31- Del método de la deducción de los juicios del gusto. -- 32- Primera característica del juicio de gusto. -- 33- Segunda característica del juicio de gusto. -- 34- No es posible ningún principio objetivo de gusto. -- 35- El principio del gusto es el principio subjetivo de la propia facultad de juzgar. -- 36- Del problema de una deducción de los juicios de gusto. -- 37- ¿Que se sostiene propiamente a priori de un objeto en un juicio del gusto? -- 38- Deducción de los juicios del gusto. -- Comentario -- 39- De la comunicabilidad de una sensación. -- 40- Del gusto como una especie de de sensus communis. -- 41- Del interés empírico de lo bello. -- 42- Del interés intelectual por lo bello. -- 43- Del arte en general. -- 44- Del arte de lo bello. -- 45- El arte bello es arte en cuanto al propio tiempo parece ser naturaleza . -- 46- El arte bello es arte del genio. -- 47- Dilucidación y confirmación de la anterior definición del genio. -- 48- De la relación del genio con el gusto. -- 49- De las facultades del espíritu que constituyen el genio. -- 50- De la unión del gusto con el genio en los productos del genio en los productos del arte bello. -- 51- De la división de las bellas artes. -- 52- De la unión de las bellas artes en un mismo producto. -- 53- Comparación de los valores estéticos de las distintas bellas artes. -- 54- Comentario. -- Segunda Sección -- DE LA CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR ESTÉTICA DIALÉCTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR ESTÉTICA -- 55- -- 56- Representación de la antinomía del gusto. -- 57- Solución de la antinomía del gusto. -- Comentario I -- Comentario II -- 58- Del idealismo de la idoneidad tanto de la naturaleza como del arte, como principio único de la facultad de juzgar estética. -- 59- De la belleza como símbolo de la moralidad. -- 60- Apéndice. De la metodología del gusto. -- Segunda Parte -- DE LA CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR -- CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 61- De la idoneidad objetiva de la naturaleza. -- Sección Primera -- ANALÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 62- De la idoneidad objetiva formal a diferencia de la material -- 63- De la idoneidad relativa de la naturaleza a diferencia de la intrínseca -- 64- Del carácter peculiar de las cosas como fines naturales -- 65- Las cosas, como fines naturales, son seres organizados -- 66-Del principio para juzgar la idoneidad intrínseca de los seres organizados 220 -- 67.-Del principio del juicio teleológico de la naturaleza en general como sistema de fines. -- 68-Del principio de la teleología como principio intrínseco de la ciencia natural -- Sección Segunda -- DIALECTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 69- Qué sea una antinomia de la facultad de juzgar. -- 70- Representación de esta antinomia. 71.- Preparación para resolver la anterior antinomia. -- 72- De los diversos sistemas sobre la idoneidad de la naturaleza. -- 73- Ninguno de los sistemas anteriores logra lo que pretende. -- 74- La causa de la imposibilidad de tratar dogmáticamente el concepto de una técnica de la naturaleza, es la inexplicabilidad de un fin natural. -- 75- El concepto de una idoneidad objetiva de la naturaleza es un principio crítico de la razón para la facultad de juzgar especulativa. -- 76- Comentario -- 77- De la peculiaridad del entendimiento humano, gracias a la cual es posible para nosotros el concepto de un fin natural -- 78- De la unión del principio del mecanismo universal de la materia con la técnica de la naturaleza. -- APÉNDICE -- METODOLOGÍA DE LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA -- 79- Si la teleología debe tratarse como perteneciente a la teoría de la naturaleza. -- 80- De la necesaria subordinación del principio del mecanismo al teleológico en la explicación de una cosa como fin natural. -- 81- De la asociación del mecanismo al principio teleológico para la explicación de un fin de la naturaleza como producto natural. -- 82- Del sistema teleológico en las relaciones exteriores de los seres organizados. -- 83- Del fin último de la naturaleza como sistema teleológico. -- 84- Del final de la existencia de un mundo, es decir, de la creación misma. -- 85- De la teología física. -- 86- De la teología ética. -- 87- De la demostración moral de la existencia de Dios -- 88- Limitación de la validez de la prueba moral. -- 89- De lo útil del argumento moral. -- 90- De la clase de arquiscencia lograble por medio de una fe práctica. -- 91- Del modo de arquiscencia lograble por medio de una fe práctica. -- Comentario general. La teleología.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image