000 03327nam a2200229 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151541.0
007 ta
008 230201s2008 ag gr 000 0 spa d
020 _a9789875911093
024 8 _aDOO-M1421
_b1756
_zDOO001392
040 _aAR-LpUFO
_bspa
_cAR-LpUFO
080 _a378
100 1 _aSerra, Silvana
_93898
245 1 0 _aFonoaudiológicamente :
_bnociones básicas y prácticas profesionales
260 _aCórdoba :
_b Brujas,
_c2008
300 _a107 p.
505 0 _a Capítulo 1: Aproximaciones a lo fonoaudiológico -- Aprender a saber y hacer en la Fonoaudiología -- Aprender una profesión -- ¿Qué conocimientos son fonoaudiológicos? -- Ámbitos de trabajo -- Lugares de cada ámbito -- Tipos de fonoaudiología -- Fonoaudiología Asistencial -- Fonoaudiología Científica -- Fonoaudiología Educacional -- Fonoaudiología Legal -- El sonido y su vinculación con el fonoaudiólogo -- Audioperceptiva y Fonoaudiología -- Formación profesional -- La Fonoaudiología -- Salud fonoaudiológica -- La Comunicación en el siglo XXI y el impacto en la mirada de la comunicación desde la Fonoaudiología -- Discapacidad y normalidad -- Dimensiones de la Integración -- Capítulo 2: ¿Qué estudia la Fonoaudiología? -- La comunicación en la fonoaudiología -- Especialización en fonoaudiología -- ¿Cómo es la Fonoaudiología en el Siglo 21? -- Palabras finales de la autora -- Bibliografía
520 _aEstudiar una disciplina nos permite un ingreso gradual y general a ella, completando desde vistas parciales el amplio espacio del saber que involucra la misma como ciencia y como quehacer profesional. Introducirse a la Fonoaudiología permite pensar desde un lugar pleno y acabado. Pero en esta disciplina virtuosa y en expansión eso se logra a partir del momento histórico donde cobra definiciones. Aprender fonoaudiología es apropiarse de un objeto de estudio que se materializa, en dimensiones compatibles en su importancia, al objeto de estudio original. La fonoaudiología, desde el ámbito de la salud estudia la comunicación humana desde una visión individualizada, intra o interpersonal. Esa comunicación es la expresión del ser social de cada persona y es producto de la maduración, evolución y jerarquización progresiva de funciones. Esta comunicación se materializa en dimensiones que la minimizan, como lo son la voz, el lenguaje, la audición, el habla. Estas dimensiones pueden ser tomadas incluso como objetos de estudios por su magnitud e intervención en la comunicación. Se encuentran simultáneamente en todo ser humano y se ponen en juego en la comunicación humana en cada aspecto del desarrollo del ser social. La comunicación debe sufrir un proceso de desmaterialización para llegar a ser el objeto de estudio fonoaudiológico. ¿Porque? pues el común de la personas sostiene que comunicarse es hablar. Pero no es así: hablar es, para los fonoaudiólogos, sólo una parte de un tipo de proceso de comunicación. Para muchos la cotidianeidad de la comunicación se reduce a la transmisión de mensajes, o a la relación interpersonal, espontánea o voluntaria, que por medio de palabras gestos o ademanes puede expresar un mensaje y este ser recibido e interpretado.
650 4 _aENSEÑANZA SUPERIOR
_92202
942 _cBK
999 _c3793
_d3793