000 06362nam a2200289 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114145924.0
008 241112s1974 sp r 000 0 spa d
020 _a8432301396
024 8 _aDTS-M692
_b696
_zDTS000730
040 _aAR-LpUFTS
_bspa
_cAR-LpUFTS
080 _a711
100 1 _aCastells, Manuel
245 1 0 _aLa cuestión urbana
260 _aMadrid :
_b Siglo XXI,
_c1974
300 _a430 p.
490 0 _aArquitectura y Urbanismo
505 0 _a OBSERVACIONES PARA LA EDICIÓN CASTELLANA -- MODO DE EMPLEO O, SI SE PREFIERE, ADVERTENCIA EPISTEMOLÓGICA -- Primera parte El proceso de urbanización -- 1.EL FENÓMENO URBANO: DELIMITACIONES CONCEPTUALES Y REALIDADES HISTÓRICAS -- 2.LA FORMACIÓN DE ÁREAS METROPOLITANAS EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES CAPITALISTAS -- I. Técnica, sociedad y área metropolitana -- II. El sistema metropolitano en los Estados Unidos -- III. La producción de la estructura espacial de la región parisina -- 3.URBANIZACIÓN, DESARROLLO Y DEPENDENCIA -- I.La aceleración del crecimiento urbano en las sociedades «sub- desarrolladas» del sistema capitalista -- II.La urbanización dependiente -- III.Desarrollo y dependencia en el proceso de urbanización en -- América Latina -- 4.MODO DE PRODUCCIÓN Y PROCESO DE URBANIZACIÓN: OBSERVACIONES -- ACERCA DEL FENÓMENO URBANO EN LOS PAÍSES SOCIALISTAS -- Segunda parte La ideología urbana -- 5.EL MITO DE LA CULTURA URBANA -- 6.DE LA SOCIEDAD URBANA A LA REVOLUCIÓN URBANA -- 7.LOS MEDIOS SOCIALES URBANOS -- I.¿Existe un comportamiento «urbano» que caracterice la vida social en las unidades residenciales? -- II.¿Existen unidades urbanas específicas? -- III.¿Hay producción de lo social por parte de un medio ambiente espacial específico? -- IV.¿Hay producción de medios residenciales específicos a partir de los valores de los grupos sociales? -- Tercera parte La estructura urbana -- 8.EL DEBATE SOBRE LA TEORÍA DEL ESPACIO -- 9.Los ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL -- I. La articulación del sistema económico en el espacio -- A) Producción y espacio: la lógica social de la implantación industrial, 159.—a) Las tendencias de la implantación industrial en el capitalismo monopolístico, 160.—b) Análisis específico de la lógica de la implantación industrial en una gran metrópoli: la región de París, 167.—B) El espacio de consumo: el proceso espacial de reproducción de la fuerza de trabajo, 176.—a) El problema de la vivienda, 177.—b) La segregación urbana, 203.—c) Espacio social y medio natural: a propósito del medio ambiente, 221.—C) El elemento intercambio, 229.—La circulación intraurbana: hacia una problemática sociológica de los transportes, 229. -- II. La organización institucional del espacio -- A) El debate sobre los gobiernos metropolitanos en América del Norte, 249.—B) Las dificultades del «urbanismo concertado» en la aglomeración de Grenoble, 252.—C) La batalla de Dunkerque, 253. -- III.La simbólica urbana -- IV.La centralidad urbana -- A)Difusión de la simbólica en el espacio urbano, 271.— -- B)Desconcentración y descentralización de la función comercial, 272.—C) Creación de «mini-centros» en los conjuntos habitacionales, 273.—D) Especialización creciente del antiguo centro urbano en actividades de gestión y administración, 274.—E) Disociación entre centro urbano y actividades de esparcimiento, 275. -- 10. DEL ESTUDIO DEL ESPACIO AL ANÁLISIS DE «LA CIUDAD»: EL SISTEMA URBANO -- I. La delimitación teórica de lo urbano -- II. El sistema urbano -- A) Consumo, 281.—B) Producción, 282.—C) Intercambio, 282.—D) Gestión, 283.—E) Simbólica, 283.—F) Subelemen- tos y sistema de lugares, 284. -- Parte cuarta -- La política urbana -- 11.EMERGENCIA DEL CAMPO TEÓRICO DE LA POLÍTICA URBANA -- 12.INSTRUMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA URBANA. -- I. Delimitación del campo teórico -- II.El sistema de determinación de las prácticas políticas urbanas -- III.Articulación del sistema urbano y la estructura social general -- IV.Articulación del sistema urbano y la organización social (efectos de coyuntura) -- V.La determinación estructural de las prácticas urbanas -- VI. Hipótesis para el estudio de la planificación urbana -- VII. Hipótesis para el estudio de los movimientos sociales urbanos -- VIII. Indicaciones metodológicas -- 13.ENCUESTAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN URBANA -- Las ciudades nuevas en Gran Bretaña -- La renovación urbana en los Estados Unidos -- A) La lucha contra los tugurios, 341.—B) Romper los «ghettos», 348.—C) Centralidad urbana y «defensa de la civilización», 351.—D) El proceso institucional y político de la renovación urbana norteamericana, 354. -- La «reconquista» de París -- A) El espacio que se quiere borrar, 361.—B) El espacio que se construye, 367.—C) El sentido de la «reconquista» de París en relación al sistema urbano: la renovación-repro- ducción de un espacio, 370.—D) La determinación político- ideológica de la «reconquista» de París, 372. -- Algunas conclusiones generales sobre la planificación urbana como proceso social -- 14.Encuestas sobre los movimientos sociales urbanos -- Observación importante -- I. La puesta en cuestión de la reconquista urbana de París: lucha por el realojamiento en la «ciudad del pueblo» -- A) Acciones reivindicativas por la construcción de viviendas sociales, 384.—B) Las condiciones de una acción antiespeculativa, 387.—C) El enfrentamiento con la renovación —a) El Square Gaieté, 391.—b) La Presqu’ile, 395.—D) La lucha por el realojamiento como proceso social, 404.— a) Las relaciones entre los elementos de una acción reivindi- cativa, 404.—b) La determinación social de las acciones, 406. -- II.La relación entre lucha urbana y lucha política: las experiencias de Quebec y Chile 406 -- A) Los comités de ciudadanos en Montreal, 407.—B) El Movimiento de los «Pobladores» en Chile, 413. -- CONCLUSIÓN -- TESIS EXPLORATORIAS SOBRE LA CUESTIÓN URBANA
650 4 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 4 _aURBANIZACION
650 4 _aESTRUCTURA TERRITORIAL
650 4 _aCULTURA URBANA
650 4 _aCIUDAD
650 4 _aPOLITICA URBANA
700 1 _aOliván, Irene C. ,
_eTrad.
942 _cBK
999 _c5721
_d5721